COMERCIO INTERNACIONAL

OBJETIVO (S) GENERAL (ES) DE LA ASIGNATURA:

Analizar la importancia de la relación de la empresa en el libre comercio,

desde sus antecedentes en el mercantilismo al liberalismo económico, describir la

teoría del comercio internacional y las relaciones monetarias para que conduzcan

a las organizaciones a niveles internacionales de competitividad y ventas.



1.-       LIBERTAD DE COMERCIO Y EMPRESA 

1.1      El mercantilismo

            1.1.1 Características sociales y económicas 

            1.1.2 Filosofía del mercantilismo 

            1.1.3 Políticas concretas del mercantilismo

1.2      Hacia el liberalismo económico

            1.2.1 Influencia del capitalismo 

            1.2.2 La religión 

            1.2.3 La balanza comercial frente a la teoría cuantitativa del dinero 

            1.2.4 Adam Smith y la nueva economía 

            1.2.5 Aspectos técnicos de la revolución industrial

1.3      La doctrina clásica del costo comparativo 

            1.3.1 Adam Smith

            1.3.2. David Ricardo 

            1.3.3 John Stuart Mill 

            1.3.4 Elaboración y perfeccionamiento de la teoría clásica


2.-       LA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL 

2.1      Modelo sencillo de producción y consumo

            2.1.1 La oferta

            2.1.2 La demanda 

2.2      El modelo Heckscher-Ohlin

            2.2.1 La proporción de los factores 

            2.2.2 El comercio y el precio de los factores 

            2.2.3 Reversiones de la intensidad del factor

2.3      Otras posibles bases para el comercio 

            2.3.1 Variaciones del modelo sencillo 

            2.3.2 Productos, factores y empresas heterogéneas 

            2.3.3 Muchas mercancías

2.4      El comercio en condiciones variables 

            2.4.1 El crecimiento y la función de transformación 

            2.4.2 El crecimiento y los patrones de consumo 

            2.4.3 El crecimiento y la curva de la oferta 

            2.4.4 La movilidad del factor en la economía internacional


3.-       EL INTERNACIONALISMO Y SU RIVAL 

3.1      El desarrollo de una economía internacional

            3.1.1 El desarrollo de Inglaterra 

            3.1.2 Europa occidental 

            3.1.3 El desarrollo económico de ultramar 

            3.1.4 La liberación del comercio 

            3.1.5 Una economía internacional

3.2      Renacimiento del nacionalismo 

            3.2.1 El reto a la supremacía 

            3.2.2 Nacionalismo y proteccionismo 

            3.2.3 La expansión imperialista

3.3      El problema arancelario 

            3.3.1 Introducción

            3.3.2 Los efectos de un arancel: equilibrio parcial 

            3.3.3 Costos crecientes 

            3.3.4 Estructura arancelaria 

            3.3.5 Efectos de arancel: equilibrio general

3.4      La coyuntura para la protección 

            3.4.1 Argumentos sensatos a favor de la protección 

            3.4.2 Argumentos de especial interés a favor del proteccionismo


4.-       LAS RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES 

4.1      El ingreso nacional y la balanza de pagos

            4.1.1 Las relaciones entre el ingreso nacional y la balanza 

            4.1.2 Transacciones de capital 

            4.1.3 Equilibrio en el mercado monetario 

            4.1.4 Transacciones financieras internacionales

4.2      Las divisas 

            4.2.1 Los mercados de cambio 

            4.2.2. Los sistemas de los tipos de cambio

4.3      La Balanza de pagos 

            4.3.1 La balanza contra el equilibrio

4.4      El ajuste de la balanza de pagos

            4.4.1 La balanza contra el equilibrio 

            4.4.2 El ajuste a largo plazo 

            4.4.3 El ajuste regional comparado con el internacional

4.5      Ajuste de la balanza de pagos 

            4.5.1 El ajuste automático 

            4.5.2 Oferta y demanda de divisas

4.6      Control de cambios 

            4.6.1 Controvertibilidad y ajuste 

            4.6.2 Características prominentes del control de cambios 

            4.6.3 La razón del control de cambios 

            4.6.4 Canalización bilateral del comercio 

            4.6.5 Tasas cruzadas desordenadas 

            4.6.6 Tasas múltiples entre clases de transacción


5.-       LA APROXIMACIÓN AL MERCADO INTERNACIONAL

5.1      La determinación de los mercados de exportación 

5.2      La creación de demanda en los mercados exteriores 

5.3      Las formas de penetrar en el comercio internacional


6.-       LA VENTA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES

6.1      Las ofertas de producción 

6.2      Embalaje y trasporte de mercancías 

6.3      Seguro, cobro y financiación de exportaciones 

6.4      Las formalidades administrativas y documentarias en las compra-ventas internacionales.